BIOGRAFÍA

SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE ARTIGAS

1764- 19 de Junio – Nace en Montevideo José Gervasio Artigas, fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal.1797- 10 de Marzo – Ingresa al Cuerpo de Blandengues.
1801 – Trabaja junto a Félix de Azar.
1805 – 23 de Diciembre – Contrae matrimonio con su prima, Rosalía Rafaela Villagrán.
1807 – Agosto – Comandante Interino de la Colonia.
1810 – 5 de Septiembre – Es nombrado Capitán del Cuerpo de Blandengues.
1811 – 15 de Febrero – En compañía del Teniente Rafael Ortiguera, ofrece su espada a la causa revolucionaria.
1811 – 28 de Febrero – Grito de Asencio.
1811 – 11 de Abril – Artigas queda al frente de las milicias orientales en Mercedes.
1811 – 18 de Mayo – Batalla de las Piedras, triunfo de Artigas sobre el capitán Español Posadas.
1811 – 10 de Septiembre – Asamblea oriental en la Panadería de Vidal.
1811 – 10 de Octubre – Asamblea en la Quinta de la Paraguaya. Artigas es designado General en Jefe del Ejercito Oriental.
1811 – 23 de Octubre – Se inicia el Éxodo del Pueblo Oriental.
1811 – 29 de Diciembre – Padrón del Éxodo.
1812 – 26 de Mayo – Tratado Herrera Rademaker.
1812 – 21 de Septiembre – Artigas propone una alianza al Paraguay.
1812 – Octubre 1° – Culta Reinicia El Sitio de Montevideo.
1812 – Diciembre 31 – Batalla del Cerrito, donde son derrotados los Realistas.

1813 – 2 de Febrero – Sarratea declara traidor a Artigas.
1813 – Abril 5 – Se reúne en tres Cruces el Congreso Oriental, Artigas pronuncia el Discurso inaugural. Se designan los Diputados.
1813 – 8 de Diciembre – Se inicia el congreso de la Capilla Maciel. Se nombran los Diputados: Marcos Salcedo, Dámaso Antonio Larrañaga, Luis Chorroarín.
1814 – 11 de Febrero – Gervasio Antonio de Posadas, Director de las Provincias Unidas, declara a Artigas, Fuera de la Ley, poniendo precio a su cabeza.
1814 – 15 de Mayo – El Virrey del Perú a través de Pezuela, intenta conseguir a Artigas para la causa Realista.
1814 – 20 de Junio – Capitulación Realista, fin de la Dominación Española.
1814 – 30 de Junio Comienza a publicarse “El sol de las Provincias Unidas”, editado por Manuel Moreno y Antonio Díaz.
1815- 10 de Enero – Triunfo oriental en Guayabos. Rivera aniquila las tropas argentinas al mando de Dorrego.
1815 – 13 de Enero – Es izada a la salida del sol en el cuartel de Arerunguá la tricolor Artiguista.
1815- 17 de Enero – Por orden de Artigas, es fusilado Genaro Pedro Gorría (Perugorría).
1815 – 21 de Mayo – Artigas dispone los funerales de Blas Basualdo.
1815 – 21 de Junio – Artigas informa la creación del pueblo de Purificación.
1815 – 10 de Septiembre – El jefe de los orientales promulga el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental, para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados.
1815 – 5 de Octubre – Artigas prohíbe a Pagola continuar con sus enseñanzas.
1815 – 15 de Octubre – Sale el prospecto de el ” Periódico Oriental “, cuyo director es Mateo Vidal.
1815 – 26 de Marzo – Con autorización Artiguista, a la salida del sol, se iza por primera vez, en el Cabildo de Montevideo la tricolor Federal.
1815 9 de Marzo – Córdoba abraza la causa Artiguista, entrando a formar parte del protectorado federal.
1815 – 14 de Abril – El Cabildo decide crear un impuesto, el jefe de los Orientales se opone al mismo.
1816 – 27 de Enero – División departamental de la provincia.
1816 – 26 de Mayo – Fundación de la Biblioteca Pública “sean los orientales tan ilustrados como valientes”, santo y seña del ejercito nacional a lo largo del día.
1816 – 24 de Abril – Nicolás Herrera en Río de Janeiro, intenta facilitar la invasión Portuguesa.
1816 – Agosto – Comienza la invasión Portuguesa.
1816 – 27 de Agosto – Artigas junto a indios Charrúas, Guaraníes, Gauchos y milicias orientales, salen de Purificación para iniciar la campaña contra los portugueses.
1816 – 16 De Septiembre – En Rincón de la Cruz, Andresito vence a Ferreira Braga.
1816 – 21 de Septiembre – En las inmediaciones de Yapeyú, Sotelo vence a Abreu.
1816 – 22 de Septiembre – Victoria oriental en Santana, venciendo a Joaquín Javier Curado, José de Abreu, Joaquín de Oliveira Álvarez y Juan de Dios Mena Barreto.
1817- 4 de Enero – Batalla del Catalán, derrota Artiguista, Latorre se ve obligado a dejar mil orientales muertos.
1817 – 20 de Enero – Lecor ocupa Montevideo.
1817 – 2 de Agosto – Tratado de libertad de Comercio con Gran Bretaña.
1817 – agosto – Thomas LLoyd Halsy, cónsul norteamericano, visita a Artigas en Purificación.
1817 – 14 de Septiembre – Artigas escribe a James Monroe, presidente de los Estados Unidos.
1818 – 9 de abril -Purificación, Capital Artiguista, es ocupado por las tropas de Curado.
1818 – 6 de Mayo – Ante la falta de armas, Artigas aconseja a Rivera a usar lanzas.
1819 – 24 de Junio – En San Borgas, el jefe Artiguista Andresito cae Prisionero.
1819 – 29 de Septiembre – Santa Fe se une nuevamente a la Liga Federal.
1819 – 3 de Octubre – Retirada del Rabón.
1819 – 28 de Octubre – Rivera es derrotado en Arroyo Grande.
1819 – 14 de Diciembre – Artigas derrota a Abreu en Santa Maria.
1820 – 22 de Enero – Andres Latorre es derrotado en la Batalla de tacuarembó.
1820 – 3 de Marzo – Rivera se incorpora a las fuerzas de Lecor.
1820 – 14 de Junio – Artigas vence a Ramírez en ” Las Guachas”.
1820 – 24 de Junio – Ramírez derrota completamente a Artigas en la bajada del Paraná.
1820 – 24 de Julio – Artigas es derrotado en Mocoretá.
1820 – fines de Julio – En Avalos, Artigas es derrotado por Ramírez.
1820 – Agosto – Los buques artiguistas al mando de Campbell, son apresados por la escuadra entrerriana.
1820 – 5 de Septiembre – Artigas entra al Paraguay.

18 de Julio de 1830
Jura de la Constitución

Primeros artículos de la Constitución:

“En el nombre de Dios Todopoderoso, Autor, Legislador y Conservador Supremo del Universo.

Nosotros, los Representantes nombrados por los Pueblos situados a la parte Oriental del Río Uruguay, que en conformidad de la Convención Preliminar de Paz, celebrada entre la República Argentina y el Imperio Del Brasil, en 27 de agosto del año próximo pasado de 1828, deben componer un Estado Libre e Independiente; reunidos en Asamblea General, usando de las facultades que se nos han cometido, cumpliendo con nuestro deber, y con los vehementes deseos de nuestros representados, en orden a proveer a su común defensa y tranquilidad general, asegurando los derechos y prerrogativas de su libertad civil y política, propiedad e igualdad fijando las bases fundamentales de una forma de gobierno que les afiance aquellos del modo mas conforme de sus costumbres y que sea mas adaptable a sus actuales circunstancias y situación:

Según nuestro saber, y lo que nos dicta nuestra íntima conciencia, acordamos, establecemos, y sancionamos la presente CONSTITUCIÓN:

Artículo 1° – El Estado Oriental Del Uruguay es la asociación política de todos los ciudadanos comprendidos en los nueve departamentos actuales de su territorio.

Artículo 2° – Él es, y será para siempre libre, e independiente de todo poder extranjero.

Artículo 3° – Jamás será el patrimonio de persona ni de familia alguna.

Artículo 4° – La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que
compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que mas adelante se expresará.

Representantes que firmaron la Constitución:

Silvestre Blanco, Presidente; Gabriel Antonio Pereira, primer Vicepresidente; Cristóbal
Echeverriarza, segundo Vicepresidente; Juan Pablo Laguna, Cipriano Payán, Pedro Francisco de Berro, Luis Bernardo Cavia, Juan Benito Blanco, Julián Álvarez, Pedro Pablo de la Sierra, Juan Maria Pérez, Manuel Ahedo, Jaime Zudáñez, José Vazquez Ledesma, José Féliz Zubillaga, José Ellauri, Joaquín Antonio Núñez, José Bacílio Pereira de la Luz, Francisco Antonino Vidal, Alejandro Achucarro, Miguel Barreiro, Ramón Massini, Lorenzo Justiniano Pérez, Santiago Vázquez, Antonio Domingo Acosta, Manuel Vicente Pagola, Solano García, Francisco García Cortina, Luis Lamas, Lázaro Gadea; Secretarios: Miguel Antonio Berro y Manuel J. Errazquin.

Oficial de Secretaría: José Agustín Iturriaga.

Como fue la Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830, según I. de Maria; O. Araújo: Dic. popular de Historia, citado por HD.

“El 18 de julio de 1830, con um día hermoso de cielo azul, sol de oro, de aire puro, tibio
y dulce como hálito de maternal caricia, después de haber jurado la Constitución, en la sala
del piso alto del Cabildo, los miembros de la Asamblea Constituyente, el Capitán General y
Gobernador provisorio del Estado, don Juan A. Lavalleja, los militares de superior graduación
y los altos empleados públicos, se procedió a las 2 de la tarde a efectuar la toma del juramento a las tropas de la guarnición que hacían acto de presencia, marcial y correctamente formadas, en los cuatro lados que demarcan los contornos de la plaza que lleva por el nombre histórico el de nuestra carta fundamental. Esas fuerzas estaban constituidas por el Escuadrón 4° de Caballería de Línea, al mando del Coronel Manuel Oribe; por el de Guías, al mando del Coronel Manuel Velazco y por el Primero de Cazadores, que obedecía a las órdenes del Coronel Eugenio Garzón, de cuyo cuerpo era 2° Jefe, el sargento Mayor Andrés A. Gómez.

Los Jefes, Oficiales y tropas de los dos escuadrones vestían casaca corta de paño azul, collarín, barra y vivos colorantes, bota azul de pico, granadas en los faldones, centro blanco y azul, -el segundo con galón;-bota con espuela clavada, morrión con guarniciones y penacho colorado.

Lucían los cazadores; casaca corta azul, peto, collarín, barra y bota verde, vivo mordoré, cornetas en los faldones, centro blanco y azul liso, pantalón blanco y morrión alto con penacho rojo…

A esa hora, el héroe de la patria epopeya, el Gobernador Lavalleja, se presentó en el balcón central del Cabildo, rodeado por todos los beneméritos Constituyentes, por su Estado Mayor y por todos los altos empleados públicos. En ese instante solemne las tropas presentaron armas, batieron los parches los tambores y los clarines lanzaron sus notas metálicas, vibrantes y agudas con tonos frenéticos de aclamación triunfal y el pueblo todo, que en compacta masa llenaba la plaza, descubiertas las cabezas y agitando los sombreros, lanzó tres vivas unísonos a los Orientales, a la Constitución y al Gobernador Provisorio.

El Comandante General de las Fuerzas, ordenó a las tropas formar pabellones; entonces se colocó sobre el costado derecho de la formación del 1° de Cazadores, el Sargento Mayor Andrés A. Gómez que por carecer de bandera su batallón, cruzó su espada sobre el cañón del fusil de un sargento de la 1° compañía que presentaba el arma, los soldados fueron desfilando, de uno en fondo ante esa cruz de acero y hierro, y al pasar cada uno de ellos besaba el centro del símbolo eterno de la religión cristiana, que en aquel solemne y conmovedor instante histórico era también símbolo augusto de la redención de la patria del inmortal Artigas.

Una vez terminada esa sencilla e imponente ceremonia, el pueblo vivó al Ejército e incontinenti se labró el acta de orden que dictó el Sargento Mayor Andrés A. Gómez, y que recibió el correspondiente visto bueno del Coronel Garzón, no firmándola por involuntario olvido el Sr. Gobernador y Capitán General del Estado don Juan Antonio Lavalleja, quien en cambio estampó en ella, de su puño y letra, estas palabras que pueden verse en el original de dicho documento:

“Si así lo hiciereis, Dios os ayudará, y si no, Él y la Patria os lo demanden.”



General Julián Laguna
Escriben:  Lic. Antonio Maria Boero y Ramiro A. Boero

Dentro del manto de olvido y silencio que ha caído sobre muchos gestores de la independencia nacional, podemos rescatar la singular figura del General Julián Laguna distinguido militar de las luchas por la independencia , cuya gravitación en el período de la patria vieja constituyeron  episodios dignos de ser destacados y valorados .

Nació este benemérito militar al parecer en Colonia en 1782; aunque otros historiadores afirman que lo hizo en la actual ciudad de Canelones.

Fueron sus padres Hemenegildo Laguna y Doña Teodora Delgado Melilla. En 1811 se une a la causa patriota formando parte de los revolucionarios que a las órdenes de Félix Rivera, recorrían la campaña de Durazno y Florida. En el primer sitio de Montevideo, lo vemos figurar a las órdenes de Fructuoso Rivera y posteriormente en el Éxodo y en el Ayuí formando parte de las tropas que permanecieron fieles al caudillo oriental cuando su autoridad se vio minada por las intrigas de Sarratea.

Amigo personal de Rivera, en 1812 lo vemos comandar un escuadrón de la misma división participando destacadamente en la serie de acciones que se producen en la marcha que realiza Artigas desde el Ayuí hasta el campo sitiador del Cerrito. Es en estos momentos, que junto a otros oficiales artiguistas ejecutan la operación de robar la caballada de Sarratea. En los primeros días de 1813, Laguna junto a la división Rivera se incorpora a Artigas y cuando éste se retira el ya teniente Laguna y la división Rivera acompañan al caudillo oriental.

En 1815 participa en Guayabos, y en 1816, el 19 de noviembre, es uno de los gloriosos vencidos en India Muerta, donde Rivera es derrotado por la vanguardia de Lecor al mando del General Pinto de Araujo; en esta oportunidad quedaron en el campo de batalla mas de 300 orientales entre heridos y muertos. A pesar del contraste, el ejercito portugués se vio constantemente hostilizado por las guerrillas del teniente Laguna. Tan célebre se hizo este militar como guerrillero que los portugueses en un acto de desesperación apresaron en San José a su esposa y a la señora de Lorenzo Medina, y en Canelones a la señora de José Llupes, las mismas fueron conducidas a Montevideo en una carreta tirada por bueyes para ser encerradas en los calabozos de la ciudadela.

La señora de Rivera – según una crónica de la época – logró escapar gracias a la velocidad de su carruaje.

En Paso de Cuello con un puñado de valientes se enfrenta Laguna a un ejército superior en armas y en hombres. Participa junto a su jefe en la retirada del Rabón y a lo largo de 1819 realiza una guerra de recursos y guerrillas junto a oficiales y soldados de la división Rivera.

En 1825 sometido al régimen imperante, ejerce el cargo de Capitán en el Regimiento de Dragones de la Unión y después de la dispersión voluntaria de sus soldados en la costa de San Salvador se une a Lavalleja, quien le ordena reclutar gente en el departamento de Durazno.

En calidad de Coronel participó en Rincón el 24 de septiembre de 1825 y en Sarandi el 12 de octubre donde su comportamiento dio motivo a ejemplares calificaciones, las mismas que recibió del General Martín Rodríguez cuando operaba en Paysandú.

El 6 de diciembre de 1826 es ascendido a Coronel Mayor pasando a cumplir destino en la vanguardia del Ejercito Republicano, quedando bajo las ordenes inmediatas del General Lavalleja.

El 20 de febrero de 1827 al frente de la división Laguna y del Regimiento de Milicias de Paysandú lo vemos destacarse en Ituzaingó, motivo por el cual se le otorgó la medalla y los cordones decretados a los vencedores .

El 23 de diciembre de 1828 es nombrado Comandante General de Fronteras y en febrero de 1829 segundo jefe del Estado Mayor General del Ejercito. Meses después Rondó lo designa jefe interino del Estado Mayor , lugar desde el cual comienza a organizar los cuadros incipientes del ejercito nacional.

En 1830 es designado Ministro de Guerra y Marina.

El 26 de octubre de 1832 su nombre figura junto al del presbítero Felipe Santiago de Torres Leiba en la fundación de la población de Nueva Palmira. En 1833 es nombrado Comandante General Militar y el 5 de enero del mismo año es nombrado jefe del Estado Mayor y jefe de la 2° división del Ejercito Nacional en operaciones sobre el Uruguay. En 1834 es Comandante Militar de la 1° sección del Litoral del Estado y el 25 de junio del mismo año se incorporan a sus  ordenes las milicias de Colonia y San José .

En 1835 ya enfermo se le concede licencia para tratarse en Buenos Aires donde fallece el 30 de octubre del mismo año.

La repatriación de los restos de este soldado intachable y ejemplar que profesó un profundo respeto y admiración al caudillo oriental , fueron gestionados por su amigo y compañero de Ituzaingó ,el presidente Manuel Oribe, llegando a Montevideo en junio de 1837 siendo depositados en el nicho de la familia de don Juan Benardino Arrúa y posteriormente en el cementerio del Buceo en el nicho n° 1849.

Hoy día , esta noble figura histórica de nuestro acontecer nacional , tan injustamente olvidada , debería de ser motivo de honores y reconocimiento por toda una vida de servicios dedicados al bien nacional.

Escuchen nuestro programa cultural por CX144 Radio Rivera
Todos los sábados de 11:00 a 11:30 de la mañana


19 de Abril 1825 – 19 de Abril 2007
A los 182 años del Desembarco de los 33 Orientales.
Biografía de Juan Antonio Lavalleja

Prócer de la Independencia Nacional, nacido en Santa Lucía, departamento de Minas, el 24 de junio de 1784, según el historiador Ángel H. Vidal.
Los registros bautismales establecen que el 8 de julio de 1784, en la Capilla de la Purísima Concepción de las Minas, el cura Juan Tomás Chiasuca, bautizó solemnemente a Juan Antonio, de algunos dias de nacido, hijo legítimo de Manuel Pérez de La Valleja, español, de Huesca y de Ramona Justina de la Torre, española así mismo.
Excelente jinete, formado en las rudas faenas rurales en la estancia paterna sobre las sierras, actuó valientemente en la Batalla de las Piedras en 1811 y en 1813 los vemos destacarse como oficial en la división de Manuel Artigas.
El 1° de abril de 1814 se le encuentra con el grado de Capitán en la primera Compañía del Regimiento de Infantería N°1.
El 10 de enero de 1815 interviene en la Batalla de Guayabos.
En 1817 en calidad de Capitán Comandante de Escuadrón se mantiene firme junto a Rivera en la acción de “Paso del Cuello”, luchando contra soldados del General Lecor.
El 3 de abril de 1818, mientras Lavalleja acampaba en puntas del Arroyo Valentín, hoy departamento de Salto, el Teniente Oliverio Ortíz, oficial del ejército de Curado, lo sorprende y lo hace prisionero. Un día -relata el historiador De María-, Lavalleja se separa de su división con un ayudante y su asistente, para descubrir la posición en que se haya el ejército del Gral. Curado.
Divisa a lo lejos una guardia enemiga y se propone cargarla y correrla.
Para el efecto hace llamar con su asistente a tres o cuatro soldados de su avanzada, y con ellos se lanza a galope sobre el puesto de los portugueses, estos huyen y Lavalleja los persigue, pero cuando acuerda, se haya rodeado de enemigos.
Intenta entonces retirarse, abriéndose camino con la espada; se lanza a galope y se le caen las boleadoras. Quiere bajarse a recogerlas y el caballo se le encabrita y se le escapa, dejándolo a pié y desarmado. Lo acometen tres portugueses y lo arrojan al suelo de una pechada, van a matarlo ya, pero uno de ellos dice: No maten a ese castellano, y le respetan la vida.
Ninguno de los enemigos lo conoce. Uno le pregunta: quien és?, y el contesta: -Un oficial de Artigas. Quien es el Jefe de las fuerzas?. -Yo mismo. Y como se llama usted?. y el respondió con altanería: Lavalleja.
Tomado prisionero, es engrillado y remitido a Montevideo, y de ahí en forma inmediata enviado a Río de Janeiro, su esposa, Ana Monterroso de Lavalleja, hermana del secretario de Artigas,José Benito Monterroso y una hermana de Lavalleja, siguen al prisionero hasta su destino.
Después de estar tres año prisionero en la isla “Das Cobras”, regresa en 1821 a Montevideo, siendo nombrado segundo jefe del Regimiento de Dragones de la Unión, cuyo comandante era el coronel Fructuoso Rivera.
En 1824 emigra a Buenos Aires siendo declarado desertor y confiscándose le todos sus bienes.
Reunido en Buenos Aires con otros orientales y entusiastas de la independencia de la Provincia Oriental del poder extranjero, se resuelve en el saladero de don Pascual Costa, emprender la Cruzada Libertadora.
Estaban presentes: Manuel Oribe, Manuel Lavalleja, Manuel Melendez, Simón del Pino, Pedro Trápani y Luis Ceferino de la Torre.
Decidida la invasión, se nombró jefe de la cruzada al teniente coronel Juan Antonio Lavalleja, jurando todos libertar la patria o morir en la demanda.
La histórica hazaña se efectuó el 19 de abril de 1825, dia en que los lanchones que conducían a los patriotas llegaron a la Agraciada.
El 24 de abril Servando Gómez y Julián Laguna entran el Santo Domingo de Soriano, y el 29 se encuentran con Rivera en Monzón, quien se incorpora a la fuerza patriota.
Seguidamente caen las villas de San José y Canelones.
El 14 de julio se establece en la Florida, un gobierno provisorio, nombrando presidente a Manuel Calleros, quien asciende a Lavalleja a Brigadier General y a Fructuoso Rivera Inspector de Arma con el grado de General.
El 25 de agosto de 1825, la sala de representantes proclama la independencia de la Provincia y su unión a las del Río de la PLata.
En 12 de octubre, comandando el ejército oriental y al grito de “Carabina a la espalda y sable en mano”, obtiene el glorioso triunfo en “Sarandí”.
El 20 de febrero de 1827, participa en la victoria de “Ituzaingó”, y posteriormente es nombrado jefe del ejército republicano.
El 17 de abril de 1830 es nombrado Gobernador Provisorio del Estado Oriental.
El 1° de agosto de 1836 se incorpora a Oribe, apoyándolo en su lucha contra Rivera.
Siendo restablecido en su grado de Brigadier General, comparte con en General Ignacio Oribe el 19 de setiembre de 1836 la victoria de “Carpintería” y el 15 de junio de 1838, la “Derrota del Palmar”.
En octubre de 1838 lo encontramos como responsable militar de la plaza de Paysandú y de aquí cruza el Río Uruguay y se pone a las órdenes directas de don Juan Manuel de Rosas.
En 1839, lo vemos regresar como Jefe de la Caballería del ejército invasor Rosista, cuyo comandante en jefe era el general Pascual Echague.
El 29 de diciembre del mismo año, se enfrentan a Rivera quien los derrota completamente en la “Batalla de Cagancha”.
En 1840 junto a Echague es derrotado en la provincia de Entre Ríos por el Gral. Juan Lavalle.
En 1851 el 5 de noviembre se le confía la comandancia militar de los departamentos de Cerro Largo, MInas y Maldonado; en febrero de 1852 se le nombra Comandante de la 2°Sección Militar y en diciembre del mismo año, acompañando al presidente Giró, visita la villa de Minas por última vez.
El 25 de setiembre de 1853, por influencia del coronel Melchor Pacheco y Obes, integró el triunvirato que vino a sustituír al gobierno de Juan Francisco Giró. El 22 de octubre, por causas desconocidas fallece repentinamente en el fuerte de Gobierno, mientras desempeñaba sus funciones de triunviro.

“La posteridad -relata el Dr. José Maria Fernandez Saldaña-, sin mirar en Juan Antonio Lavalleja, nada mas que al Capitán de Artigas, al Jefe de los 33, y al General de Sarandí, ha inscripto su nombre en la gran lista de la patria, consagrándolo como uno de los próceres de la Independencia Nacional. Minas, la ciudad de su cuna, le erigió en la plaza principal, el 12 de octubre de 1902, la primera estatua ecuestre levantada en la República y por ley del 26 de diciembre de 1927, el departamento de Minas tomó la denominación de Lavalleja”.

La medalla conmemorativa de la estatua ecuestre a Lavalleja, puede ser observada en el Museo Sin Fronteras.


A QUIENES REPRESENTÓ JUAN MANUEL BLANES EN SU CUADRO “EL JURAMENTO DE LOS 33 ORIENTALES”??

En el cuadro de Juan Manuel Blanes, denominado “El Juramento de los 33 Orientales”, el autor representó de izquierda a derecha, a: Ignacio Nuñez (soldado), Juan Acosta (soldado), Felipe Carabé (soldado), Juan Rosas (soldado), Celedonio Rojas (Sargento), Manuel Meléndez (Teniente), Avelino Miranda (cabo), Agustín Velázquez (cabo), Manuel Freire (Capitán), Joaquín Artigas (esclavo), Gregório Sanabria (Capitán), Santiago Nieves (Soldado), Santiago Gadea (Capitán), Ignacio Medina (Soldado), Jacinto Trápani (Capitán), Luciano Romero (Soldado), Juan Spikerman (sargento), Pablo Zufriategui (Sargento Mayor), Simón del Pino (Mayor), Manuel Lavalleja (Capitán), Juan Antonio Lavalleja (Coronel), Atanasio Sierra (Alférez), Manuel Oribe (Tte.Coronel), Andrés Spikerman (Cadete), Ramón Ortíz (Soldado), Basilio Araújo (Teniente), Juan ortíz (Soldado), Pantaleón Artigas (Alférez), Andrés Areguatí (Sargento), Andrés Cheveste (Baqueano), Francisco Lavalleja (Soldado), Dionisio Oribe (Esclavo) y Carmelo Cólman (soldado).



Tiburcio Gómez

“Tiburcio Gómez, fallecido en Montevideo el 14 de agosto de 1882, a la edad de 102 años, fué de los 33 el ultimo en morir, como había sido Pantaleón Artigas el primero.
En el acto de su humilde entierro, (relato de Melián Lafinur), no cupó el honor de pronunciar algunas palabras para darle la eterna despedida ante la escasa concurrencia que acompañó a pie sus restos al cementerio,desde una pobre y miserable casa de la calle Yerbal. Hállase en “La Razón” del 16 de agosto del precitado año, una relación de la fúnebre ceremonia hecha de mano maestra de Carlos M. Ramírez, que ante la indiferencia del gobierno y del pueblo “por la postrera reliquia de la epopeya nacional”, concluye su articulo de recriminación y de amargura con estas flageradoras palabras: “El patriotismo ha muerto. Arriba los mandones y abajo los esclavos. Los mercaderes en todas partes.” Cuando murió, Tiburcio Gómez revistava como Sargento, lo mismo que era en la Batalla de Sarandí en el Regimiento de Dragones Libertadores. Fué hecho prisionero por los brasileños, en el segundo asedio que puso a Montevideo don Manuel Oribe, y recobrada su libertad a la conclusión de la guerra, gestionó y obtuvo el premio acordado por la ley del 14 de julio de 1830″.
“Luis Melián Lafinur: Los Treinta y Tres”.

La Foto de Tiburcio Gómez

No existe, -dice el Dr. José Maria Fernández Saldaña en su Diccionario Uruguayo de Biografías, pag. 591- imagen gráfica original del veterano servidor. Los amigos como el Dr. Luis Melián Lafinur, que miraron por los últimos años de su vejez pobre en el rincón de la calle Yerbal donde vivía, no tuvieron la precaución de llamar a un fotógrafo para que le sacara el retrato.
El Museo Sin Fronteras logró rescatar en Montevideo la imagen del heroico soldado de los 33 Orientales, siendo esta la única existente, y en los próximos días será insertada en esta página.